Análisis

         De acuerdo a las tres primeras partes del desarrollo del trabajo, entrevistas, desarrollo del mapa y por último las capacidades de mi barrio, llegué a las siguientes conclusiones:
·         Mi principal preocupación es que los habitantes de la urbanización perciben seguridad única y exclusivamente como la no presencia de asaltos y robos y olvidan por completo elementos tan importantes como: alumbrado público, alcantarillado, presencia de tiraderos de basura, aguas sucias empozadas que son criadero de enfermedades, calles extremadamente dañadas, autos, autobuses y camiones a gran velocidad transitando por todas las cuadras de forma imprevista, etc.
·         En las entrevistas se hizo evidente que todos los habitantes de todas las edades y géneros tienen miedo del lugar donde viven sin importar si tienen una razón o no para hacerlo, por lo general solo tienen como referencia algún asalto a un familiar o a algún amigo pero nada que les haya pasado personalmente. Además de que toman medidas muy básicas para contrarrestar la posible inseguridad del barrio.
·         En las entrevistas también se hizo evidente que solo los adolescentes tienen un conocimiento de los vecinos del barrio, pero en general, las personas de todos los géneros y edades, mostraron un preocupante desconocimiento de las personas con las que conviven cada día.
·         Se hizo notar que los incidentes como asaltos y robos se hacen por personas ajenas a la urbanización, ya que los entrevistados no reconocieron a jóvenes o niños del mismo barrio como peligrosos, mas bien, se nota que se preocupan por ellos ya que suelen pasar su tiempo jugando o haciendo deporte.
·         Los habitantes de la urbanización admitieron estar dispuestos a participar de un comité u organización vecinal encargada de velar por la seguridad del barrio, pero lo más probable es que participen solo como oyentes y asistentes sin prestar real interés, ya que como se ha visto antes, se han creado comités que se han disuelto por falta de liderazgo y participación.
·         Por último en las entrevistas se destaca que hay lugares que todos perciben como peligrosos, pero que por necesidad igual deben de transitar, como por ejemplo el colegio Salvador Umaña.
·         En el desarrollo del mapa, se pueden observar cómo según datos del cuartel de la fuerza pública ubicado en La Facio  de Ipís, son pocas las personas que presentan denuncias y según el oficial de la Fuerza Pública se deben a denuncias por “violencia doméstica o exceso de ruido” y solo dos personas con antecedentes, de los cuales no pudieron dar más información.
·         En el mapa se observa que una de las principales zonas que presentan un conflicto es el Colegio Salvador Umaña, ya que a pesar de ser reconocido como una zona de asaltos y robos tanto a peatones como a los autobuses, es inevitable pasar por esa zona, ya que 1. Los colegiales solo tienen esa entrada para ingresar y salir del colegio 2. La pulpería se encuentra enfrente, por lo que es inevitable pasar por esa zona cuando se va a comprar 3. La zona se encuentra en la ruta del bus, además de que el bus hace una parada justo ahí, por lo que si se viaja en bus sea de día o de noche, se debe de caminar por ahí.
·         En el mapa se observa como las calles principales son las que menos probabilidades de asaltos presentan, por lo que los entrevistados las prefieren para movilizarse, pero si bien caminar exclusivamente por calles principales reduce la posibilidad de un asalto, aumenta la posibilidad de otras situaciones tales como: atropellos, accidentes por alcantarillas sin tapas que además suelen desbordarse en época de lluvias, etc.
·         La tercera parte que consistió en establecer las cualidades y capacidades de mi barrio, pude observar que a pesar de tener cerca zonas marginales y por encontrarse la urbanización como en el centro de todo, posee una población que independientemente de su edad o condición social, son personas que se mantienen alejadas de problemas sociales y dedican la mayor parte del tiempo a recrearse, por lo que recalco que mantener las zonas de esparcimientos seguras resulta de vital importancia.
·         En el desarrollo de las capacidades de mi barrio, le di principal interés a sus necesidades y no a sus fortalezas, destacando como principales necesidades: 1. Mejorar la señalización en las cuadras, tales como: despacio, niños jugando, escuela, etc. que hagan a los conductores transitar con cautela, 2. Mejorar alcantarillados y rellenar los huecos en las calles, 3. Creo necesario poner vigilancia en el colegio, ya que por muchas medidas que se tomen, es inevitable exponerse en esa zona, 4. Mantener las zonas de esparcimiento limpias y en buen estado, 5. Procurar que los habitantes conozcan más a sus vecinos y posean datos básicos sobre los mismos 6. Instruirlos en cómo actuar frente a una situación en la que sean víctimas, 7. Movilizar a los vecinos y exigir resultados de las autoridades pertinentes tales como la municipalidad y la fuerza pública 8. Estimular a los niños y adolescentes a seguir haciendo deporte, ya que ha sido efectivo para mantenerlos lejos de problemas.
·         Lo que se deduce de dichos análisis es que la urbanización presenta problemas que no son difíciles de resolver, el problema más difícil de resolver sería cambiar la mentalidad de los habitantes para hacerlos cambiar ciertos hábitos y sobre todo hacerlos interesarse más y participar en este tema de inseguridad.